[MÚSICA TRANQUILA]
En Mercer estamos convencidos de que es posible vivir y trabajar mejor. Por eso, hemos recorrido el mundo de la mano de diferentes industrias, proporcionándoles a las empresas y a sus colaboradores soluciones que se adaptan a cada una de sus necesidades.
La industria energética en el mundo, al igual que las demás, se vio afectada por la pandemia de la COVID-19, y a esto debemos sumarle las consecuencias que traen los bajos precios del petróleo, la transición energética y las decisiones gubernamentales de los países.
Alineado con esto, vemos que alrededor del 48% de los empleadores de este sector, se han visto obligados a reducir su fuerza de trabajo, recortar en un 40% sus ofertas de remuneración y disminuir las ofertas en cuanto a beneficios y otras bonificaciones a sus trabajadores.
Después de varios años de trayectoria en la industria energética en el mundo, en Mercer estructuramos la industria energía en 3 subsectores gas y petróleo, generación y distribución de energía, y minería.
Con nuestro estudio de tendencias globales de tal evento, identificamos las variables que son relevantes para las empresas pertenecientes al sector, y trabajamos en aspectos claves como reestablecer la relevancia, trabajar en colaboración, cumplir con el bienestar social, construir la empleabilidad y aprovechar la energía colectiva.
De la mano de estas variables y cruzándolas con la información de la industria energética, encontramos interesantes hallazgos como por ejemplo, 9 de cada 10 empleados de empresas de este sector están dispuestos a dar un esfuerzo extra para cumplir con sus objetivos.
Están convencidos de que sus lugares de trabajo son ambientalmente responsables, aseguran que cuentan con paquetes de beneficio diferenciales sobre otras industrias. Finalmente, piensan que tienen la oportunidad de hacer carrera en su lugar de trabajo.
En el caso de Perú, donde el sector de minería representa el 15% del PBI del país, vemos cada vez más que existen retos que se deben afrontar con eficiencia y eficacia, como la alineación de las estrategias de las empresas con sus políticas ambientales en términos de ASG, creación e implementación de ambientes sanamente competitivos. Hallar el estado ideal del negocio, identificar las barreras que se presentan dentro de las compañías y determinar acciones y soluciones.
[MÚSICA TRANQUILA]
Los principales retos lo puedo separar en 3 grandes ámbitos, lo que tiene que ver mucho con la atracción, que tiene que ver con la selección, la retención y también la sostenibilidad.
También es importante dentro de esa retención lo que estamos mirando como foco en la actividad minera, estos son estos movimientos internos. Como a veces lo llamamos las canteras o semilleros, en el cual hace que generes promociones y hay una expectativa natural de un crecimiento en el corto-mediano plazo.
También tiene que ver mucho como parte de un enfoque natural en minería en siempre desarrollar, ver personal de las zonas de influencia para capacitar y promover gente de la zona.
Y en tema de sostenibilidad como el tercer punto que les mencionaba, está entrando con mucha participación. Hoy día hay mucho de desarrollar en la industria minera. La participación, la inclusión del personal femenino.
Hoy, en Mercer, tenemos un expertise y conocimiento de la industria energía y minería que responden a las necesidades del sector en términos de gestión del talento, nuevos modelos de negocio, cambios sociales y culturales que inciden directamente en la productividad, crecimiento y evolución de las empresas mineras en el Perú.
[MÚSICA TRANQUILA]